Destino Turísticos | Destino Eventos | Destino Histórico | Destino Cultural | Destino de negocios 
DESTINO
DE EVENTOS
DESTINO
CULTURAL
DESTINO
TURISTICO
Previous slide
Next slide

DESTINO HISTORICO

Con una mezcla vibrante de historia, arte y festividades, Rionegro se erige como un punto de encuentro cultural que invita a explorar y apreciar la diversidad que define esta joya cultural en Colombia.

LA IGLESIA DE SAN ANTONIO DE PEREIRA Y SU FASCINANTE HISTORIA

La Iglesia de San Antonio de Pereira es un templo de culto católico, bajo la advocación de San Antonio de Padua. Está ubicada al costado oriental del parque San Antonio de Pereira, un corregimiento acogedor y turístico de Rionegro.

El edificio es de estilo colonial, de planta rectangular y se destaca la talla de madera del retablo y su hermoso trabajo artesanal.

Esta iglesia data del siglo XVII, fue construida por monseñor Mariano Gárnica, obispo de Antioquia en 1831.

Antiguamente existía una pequeña capilla de paja y bareque, donde se veneraba la imagen de San Antonio, la cual se reconoce por ser la primera iglesia doctrinera dedicado a San Antonio de Padua, construida en un asentamiento indígena y debe su nombre a la imagen de San Antonio, hallada por una mujer nativa a orillas del río La Pereira.

 

Construcción más sólida:

A partir de 1725, se comenzó la construcción de un templo más sólido, que fue finalizado en 1775. 

Veneración a San Antonio de Padua:

La iglesia rinde culto a San Antonio de Padua, un santo muy venerado por la comunidad católica. 

 

Estilo arquitectónico:

La iglesia tiene una estructura antigua, soportada en madera con muchas bases.

Restauración:

Fue restaurada por la Fundación Ferrocarril de Antioquia en 1991, luego de identificar que se habían realizado intervenciones fallidas que ponían en peligro el edificio.

En los templos de Rionegro, la historia se entrelaza con la arquitectura, la religión y la tradición, creando un legado que perdurara por siempre en el corazón de quienes los visitan y se sumergen en su historia.

La escena punk en Rionegro comenzó en el primer lustro de los años 80 y se consolidó con fuerza a partir de 1987 con el surgimiento de la primera agrupación musical llamada PCD (país concentrado en decadencia), motivada y en una clara mimesis del movimiento punk de Medellín. Grupos como Pestes, PN y Pichurrias con su sonido mal producido y crudo, con líricas que tocaban la realidad social del momento, resonaron en los jóvenes de la hidalga. Este movimiento se ha caracterizado por ir en contra de todo lo establecido, comprometido con la lucha antisistema en una postura de resistencia y libertad.

Conoce más

Ricardo Rendón, nacido en Rionegro, Antioquia, en 1894, surgió como una figura destacada en la escena artística y cultural de Colombia en el siglo XX. Su legado artístico, aunque truncado por una trágica partida, dejó una marca imborrable en la historia de las artes visuales en el país.

Conoce más

Ildefonso Marín Tejada, conocido cariñosamente como el pionero de la era del cemento en Rionegro, marcó un hito histórico con la construcción del Edificio Marín en 1923. Este icónico edificio representó la primera incursión del municipio en el uso del cemento como material de construcción, introduciendo una era de innovación arquitectónica que dejó una huella perdurable.
Conoce más

Redes sociales