La zapatería en Rionegro históricamente estuvo vinculada de manera muy especial a la cotidianidad y la vida social de la población rionegrera, ya que en épocas especiales se estrenaban zapatos elaborados en la Ciudad.
En la década de 1780, con el fin de controlar la mendicidad, la vagancia, el ocio y el desempleo se vio en la zapatería la manera de invertir productivamente el tiempo, por lo tanto, los jóvenes encontraron en esta ocupación la oportunidad de aprender sobre el oficio de fabricar calzado.
Durante el siglo XIX, la zapatería permaneció como una actividad atractiva para el sostenimiento económico de las familias, además, el mercado creció considerablemente durante esta época llegando a todo el Oriente antioqueño, el Norte de Caldas y otras ciudades del país.
En sus épocas de esplendor, principalmente durante la primera mitad del siglo XX, la a zapatería era altamente demandada por visitantes que llegaban a Rionegro atraídos por el singular calzado artesanal.
Esta labor que llegó a la provincia de Antioquia en la época de la Colonia, se convirtió en una tradición y cuatro siglos después, se encuentra en peligro de desaparecer debido a la industrialización y la falta de un relevo generacional.
El proceso de elaboración
Para la construcción de un zapato artesanal hay cinco pasos esenciales:
El cuero es el único material con el que trabajan los zapateros artesanales de Rionegro, su elaboración es hecha a la medida del cliente, en el color y el diseño que el cliente desee.
A pesar de la creciente influencia de la producción industrial y la automatización, la zapatería artesanal en Rionegro persiste, manteniendo viva una forma de producción tradicional y generando ingresos para muchas familias.
Los artesanos rionegreros son ejemplo de perseverancia y amor por este arte que, sin duda, se ha convertido en una gran tradición y orgullo para la Ciudad.
La escena punk en Rionegro comenzó en el primer lustro de los años 80 y se consolidó con fuerza a partir de 1987 con el surgimiento de la primera agrupación musical llamada PCD (país concentrado en decadencia), motivada y en una clara mimesis del movimiento punk de Medellín. Grupos como Pestes, PN y Pichurrias con su sonido mal producido y crudo, con líricas que tocaban la realidad social del momento, resonaron en los jóvenes de la hidalga. Este movimiento se ha caracterizado por ir en contra de todo lo establecido, comprometido con la lucha antisistema en una postura de resistencia y libertad.
Ricardo Rendón, nacido en Rionegro, Antioquia, en 1894, surgió como una figura destacada en la escena artística y cultural de Colombia en el siglo XX. Su legado artístico, aunque truncado por una trágica partida, dejó una marca imborrable en la historia de las artes visuales en el país.
Ildefonso Marín Tejada, conocido cariñosamente como el pionero de la era del cemento en Rionegro, marcó un hito histórico con la construcción del Edificio Marín en 1923. Este icónico edificio representó la primera incursión del municipio en el uso del cemento como material de construcción, introduciendo una era de innovación arquitectónica que dejó una huella perdurable.
Conoce más