Destino Turísticos | Destino Eventos | Destino Histórico | Destino Cultural | Destino de negocios 
DESTINO
DE EVENTOS
DESTINO
CULTURAL
DESTINO
TURISTICO
Previous slide
Next slide

DESTINO HISTORICO

Con una mezcla vibrante de historia, arte y festividades, Rionegro se erige como un punto de encuentro cultural que invita a explorar y apreciar la diversidad que define esta joya cultural en Colombia.

La Plaza de San Francisco , ubicada en el corazón del centro histórico de Rionegro, es uno de los espacios públicos más antiguos y simbólicos del municipio. Más que una simple plazuela, este lugar ha sido testigo de transformaciones políticas, religiosas y sociales que marcaron la historia de Colombia.

Un origen religioso

La plaza toma su nombre por estar ubicada frente a la Iglesia de San Francisco de Asís, edificada en el siglo XVIII por la orden franciscana. Esta iglesia, de arquitectura colonial sobria, albergó inicialmente el Convento de San Francisco y fue un centro de espiritualidad e influencia religiosa en toda la región.

El templo y la plaza adyacente sirvieron como punto de encuentro para la vida comunitaria, combinando la práctica religiosa con el comercio y la organización civil.

Escenario de historia patria

Durante el período de la independencia, Rionegro tuvo un papel destacado al ser sede del Congreso de 1863, donde se firmó la Constitución de Rionegro, una de las más liberales de la historia colombiana. En esa época, la plaza sirvió de escenario para actos cívicos y homenajes patrióticos.

Por esta razón, también es conocida como la Plazuela de los Mártires, en memoria de varios héroes locales sacrificados durante la lucha independentista. Allí se han instalado bustos, placas y monumentos conmemorativos, incluido uno en honor a Simón Bolívar.

Transformaciones urbanas

A lo largo del siglo XX, la plaza experimentó varios cambios. De ser un espacio casi monástico y contemplativo, pasó a convertirse en un punto de encuentro comercial y cultural. Con el paso del tiempo, el entorno fue creciendo con nuevas edificaciones, pero sin perder su esencia colonial.

En años recientes, la plaza ha sido objeto de proyectos de restauración y conservación patrimonial, lo que ha permitido preservar su arquitectura y devolverle el valor que merece como bien de interés cultural.

Patrimonio vivo

Hoy, la Plaza de San Francisco es un símbolo de la memoria histórica de Rionegro. Rodeada de arquitectura tradicional y con la iglesia como fondo, sigue siendo un lugar para la reflexión, el paseo, la fotografía y el encuentro.

La escena punk en Rionegro comenzó en el primer lustro de los años 80 y se consolidó con fuerza a partir de 1987 con el surgimiento de la primera agrupación musical llamada PCD (país concentrado en decadencia), motivada y en una clara mimesis del movimiento punk de Medellín. Grupos como Pestes, PN y Pichurrias con su sonido mal producido y crudo, con líricas que tocaban la realidad social del momento, resonaron en los jóvenes de la hidalga. Este movimiento se ha caracterizado por ir en contra de todo lo establecido, comprometido con la lucha antisistema en una postura de resistencia y libertad.

Conoce más

Ricardo Rendón, nacido en Rionegro, Antioquia, en 1894, surgió como una figura destacada en la escena artística y cultural de Colombia en el siglo XX. Su legado artístico, aunque truncado por una trágica partida, dejó una marca imborrable en la historia de las artes visuales en el país.

Conoce más

Ildefonso Marín Tejada, conocido cariñosamente como el pionero de la era del cemento en Rionegro, marcó un hito histórico con la construcción del Edificio Marín en 1923. Este icónico edificio representó la primera incursión del municipio en el uso del cemento como material de construcción, introduciendo una era de innovación arquitectónica que dejó una huella perdurable.
Conoce más

Redes sociales