La casa de la Maestranza, fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII y perteneció a José María Aránzazu. Iniciando el siglo XIX se levantó la segunda planta y el balcón de la casa. En 1813, en el contexto de la independencia, el presidente dictador del Estado de Antioquia Juan del Corral dispuso la creación en este inmueble de una escuela de ingeniería y un taller de armas, para la formación militar y el suministro de elementos para la guerra. En 1814, bajo la dirección de Francisco José de Caldas, comenzó a funcionar la Escuela de Ingeniería Militar y Maestranza de Artillería en esta casa, a la par que era adecuada como sede de gobierno del Estado.
Durante el siglo XX, los inmuebles ubicados actualmente en la planta baja de la Casa así como otras propiedades adyacentes fueron el centro de la fabricación y comercialización del calzado en la localidad y la región. Ha sido sede de importantes acontecimientos y sucesos de la historia local, regional y nacional, y constituye un emblema de la ciudad y un patrimonio invaluable de sus habitantes.
La escena punk en Rionegro comenzó en el primer lustro de los años 80 y se consolidó con fuerza a partir de 1987 con el surgimiento de la primera agrupación musical llamada PCD (país concentrado en decadencia), motivada y en una clara mimesis del movimiento punk de Medellín. Grupos como Pestes, PN y Pichurrias con su sonido mal producido y crudo, con líricas que tocaban la realidad social del momento, resonaron en los jóvenes de la hidalga. Este movimiento se ha caracterizado por ir en contra de todo lo establecido, comprometido con la lucha antisistema en una postura de resistencia y libertad.
Ricardo Rendón, nacido en Rionegro, Antioquia, en 1894, surgió como una figura destacada en la escena artística y cultural de Colombia en el siglo XX. Su legado artístico, aunque truncado por una trágica partida, dejó una marca imborrable en la historia de las artes visuales en el país.
Ildefonso Marín Tejada, conocido cariñosamente como el pionero de la era del cemento en Rionegro, marcó un hito histórico con la construcción del Edificio Marín en 1923. Este icónico edificio representó la primera incursión del municipio en el uso del cemento como material de construcción, introduciendo una era de innovación arquitectónica que dejó una huella perdurable.
Conoce más