José María Córdova nació el 8 de septiembre de 1799 en Concepción, que en ese entonces era parte de Rionegro y murió el 17 de octubre de 1829 en El Santuario, Antioquia a la edad de 30 años.
Córdova, hijo de Crisanto de Córdova y de Pascuala Muñoz Castrillón, perteneció a un pequeño círculo familiar de comerciantes del Oriente antioqueño que apoyó las tempranas acciones en pro de la independencia.
Durante su corta vida fue el General antioqueño más destacado en el período de la Independencia.
Su consagración como héroe la logró en el campo de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824, donde todavía resuena la orden dada a sus soldados por el héroe antioqueño: «¡División: de frente! ¡Armas a discreción! ¡Paso de vencedores!».
Su momento cumbre fue en esta célebre Batalla, cuando derrotó al virrey José de la Serna, quien comandaba el ejército realista. Este hecho permitió la independencia del Perú, la creación de Bolivia y la consolidación de la independencia de América del Sur.
Tierra natal:
Rionegro fue el escenario de su infancia y juventud.
Vida temprana y educación:
-Se involucró en la causa revolucionaria tras la formación del Cuerpo de Ingenieros de la República de Antioquia en 1814, donde aprendió de Francisco José de Caldas y otros instructores militares.
-En 1815, se unió al ejército y combatió contra los españoles en Tunja.
Carrera militar y participación en la independencia:
-Participó en la guerra en Venezuela y otras campañas, destacándose por su estrategia y valentía.
-Luchó en batallas decisivas como Río Palo, Apure y Chorros Blancos.
-Se unió a las fuerzas de Simón Bolívar en la campaña del Sur y luego a la campaña en el Perú.
– Fue gobernador de la provincia de Antioquia y desempeñó un papel importante en la lucha contra el gobierno español.
Últimos años y rebelión
– Tras las campañas libertadoras, regresó a Colombia y fue nombrado comandante militar de varias regiones.
– En 1829, preocupado por la concentración de poder en manos de Simón Bolívar y la posible instauración de una monarquía se rebeló contra el gobierno.
– El 17 de septiembre de 1829, pronunció en Rionegro su famosa proclama contra la dictadura de Bolívar.
– Su rebelión terminó en la Batalla de El Santuario, cerca de Rionegro, Antioquia, donde fue derrotado el 17 de octubre de 1829.
– Herido en combate, fue ejecutado por orden del coronel irlandés Rupert Hand, quien servía en el ejército oficialista.
Legado:
Se le recuerda como un héroe de la independencia y un símbolo de la valentía antioqueña.
Su vínculo con Rionegro:
– Pasó parte de su juventud en Rionegro.
– En 1829, desde Rionegro, proclamó su insurrección contra la dictadura de Bolívar, iniciando la rebelión conocida como “Revolución de Córdova”.
Corona de oro y diamantes del prócer José María Córdova
La corona de oro y diamantes, adornada con laureles, fue un símbolo de la victoria en Ayacucho y la libertad de América del Sur.
La relación entre José María Córdova y la corona se debe a que, tras su victoria en la Batalla de Ayacucho, Bolívar le otorgó una corona como reconocimiento a su valentía y contribución a la independencia.
Córdova decidió donar esta corona a su ciudad natal Rionegro, la cual se encuentra ubicada en el Museo de Artes de Rionegro-MAR.
Rionegro honra la memoria del Prócer de la Independencia
Homenaje en el Aeropuerto:
El Aeropuerto Internacional José María Córdova, ubicado en Rionegro, lleva su nombre en honor a su valiosa contribución a la independencia de Colombia.
Conmemoración y memoria:
Rionegro conmemora a Córdova y su legado a través de eventos, actividades y la preservación de lugares históricos.
Puntos históricos:
– Sus restos reposan en el Panteón de la Colina del Cementerio de Rionegro.
– El artista Rodrigo Arenas Betancur, esculpió al libertador que yace en el parque de Rionegro, la cual retrata el momento en el que Córdova lanza su arenga en la batalla de Ayacucho. Sostiene en su mano derecha su espada apuntando al enemigo y justo debajo de su caballo están los lanceros, reflejando el rompimiento de las cadenas.
– El artista español, Julio González, esculpió la estatua del cuerpo entero del liberador por motivo del centenario de Ayacucho, estructura ubicada en el parque de San Antonio de Pereira.
Córdova representa para Rionegro un símbolo de independencia y rebeldía, valores que se asocian con la identidad cultural antioqueña.
Te invitamos a sumergirte en la historia del prócer de la Independencia en nuestra Hidalga Ciudad Santiago de Arma de Rionegro, la cual es recordada con heroísmo por sus hechos históricos acaecidos en el ámbito local que incidieron en la construcción de la Nación y que marcaron el destino político de la Colombia libre y soberana.
La escena punk en Rionegro comenzó en el primer lustro de los años 80 y se consolidó con fuerza a partir de 1987 con el surgimiento de la primera agrupación musical llamada PCD (país concentrado en decadencia), motivada y en una clara mimesis del movimiento punk de Medellín. Grupos como Pestes, PN y Pichurrias con su sonido mal producido y crudo, con líricas que tocaban la realidad social del momento, resonaron en los jóvenes de la hidalga. Este movimiento se ha caracterizado por ir en contra de todo lo establecido, comprometido con la lucha antisistema en una postura de resistencia y libertad.
Ricardo Rendón, nacido en Rionegro, Antioquia, en 1894, surgió como una figura destacada en la escena artística y cultural de Colombia en el siglo XX. Su legado artístico, aunque truncado por una trágica partida, dejó una marca imborrable en la historia de las artes visuales en el país.
Ildefonso Marín Tejada, conocido cariñosamente como el pionero de la era del cemento en Rionegro, marcó un hito histórico con la construcción del Edificio Marín en 1923. Este icónico edificio representó la primera incursión del municipio en el uso del cemento como material de construcción, introduciendo una era de innovación arquitectónica que dejó una huella perdurable.
Conoce más