DESTINO TURÍSTICO
Descubra Rionegro, un destino turístico enriquecido por su historia, patrimonio cultural y personajes históricos. Sumérgete en su diversidad y déjate cautivar por sus festividades. ¡Explora y vive la magia de Rionegro!
Rionegro se encuentra en la cordillera central de los Andes al oriente del departamento de Antioquia. Cuenta con un área total de 196 km², hace parte de la subregión del Oriente Antioqueño.
Rionegro es una ciudad segura, es el Municipio de Colombia con más cámaras por cada 100.000 habitantes.
Descubra Rionegro, un destino turístico enriquecido por su historia, patrimonio cultural y personajes históricos. Sumérgete en su diversidad y déjate cautivar por sus festividades. ¡Explora y vive la magia de Rionegro!
La ruta histórica “Rionegro, corazón de la historia” está compuesta por 18 lugares y monumentos del pasado, que engalanan y muestran a Rionegro como una ciudad del ayer y el hoy, con un rico patrimonio cultural. Estos sitios están asociados a distintos sucesos y procesos que marcaron la vida social, política, económica y cultural de Rionegro en diferentes momentos del pasado.
La ruta Gastronómica “El Sabor de Rionegro “está compuesta por 5 estaciones las cuales fueron elegidas por sus productos creativos, innovadores y representativos por tradición del Municipio, donde se puede podrá disfrutar, conocer y vivenciar de la elaboración de bebidas, fritos, postres, y comida Colombiana, además de visitar fincas de producción orgánica.
La tradición floricultora y productiva de la subregión del Oriente permite avizorar la ruta como producto turístico local con el fin de conocer, valorar e interactuar en el proceso productivo agroindustrial de la flor y sus múltiples usos, despertar los sentidos al admirar y disfrutar sus colores, olores y sabores asociados a las flores, apreciar y vivir un paisajes rural y urbano ornamentado con distintos tipos de flores.
Descubre la belleza y la importancia estratégica de los ecosistemas naturales que encontramos en los diferentes humedales y bosques urbanos del municipio de Rionegro, donde la fauna y la flora generan un escenario ambiental de gran valor para el altiplano del oriente antioqueño. En esta ruta podemos encontrar diferentes especies de aves locales y migratorias.
Vive la magia de Rionegro, disfruta de nuestros eventos artísticos y culturales que llenan la ciudad de energía y emoción. Únete a la comunidad y presencia momentos inolvidables en nuestros eventos de ciudad. ¡Aprovecha las experiencias que llenan nuestras calles de emoción y creatividad!
🌟 Vive una experiencia inolvidable llena de música, amor y buena vibra en el corazón de Rionegro.
Prepárate para disfrutar con tus personas favoritas, bailar sin parar y dejarte llevar por la magia del momento. ✨🎧
🎤 Artistas en vivo
🍔 Zona gastronómica
🛍️ Emprendimientos locales
🌈 Ambiente único para todos
¡Nos vemos en el Lovers Festival! 💘 ¡No faltes! 🙌🎊
Cuenta con una programación que incluye exposición de aeronaves, muestras comerciales, espectáculos aéreos, actividades academicas y espacios para el networking, con invitados de países de América y Europa, del sector aeronáutico.
La Feria Bianual que se celebra desde el año 2002 en los meses de julio es un evento significativo en el ámbito aeronáutico. Este tipo de ferias suelen ser oportunidades clave para que la industria aeronáutica muestre sus últimos avances, establezca redes de contactos y promueva la colaboración internacional. Aquí hay algunas posibles características y aspectos destacados de la feria:
La presencia de una variedad de aeronaves, desde aviones comerciales hasta aviones militares y drones, brinda a los asistentes la oportunidad de conocer de cerca las últimas tecnologías y diseños en la industria.
Empresas de la industria aeronáutica presentan sus productos y servicios en stands y pabellones de exhibición. Esto puede incluir desde componentes y equipos aeronáuticos hasta servicios de mantenimiento y logística.
Las nutrias, especialmente la especie Lontra longicaudis, habitan el río Negro en Rionegro desde 2018, siendo un indicador de la buena salud del ecosistema acuático. Pueden avistarse en temporada seca en zonas como la Calle de la Madera y la quebrada La Pereira. Son mamíferos acuáticos juguetones con un cuerpo hidrodinámico y pelaje denso.
Si vienes a Rionegro no puedes perderte este hermoso avistamiento, documentado desde el año 2018 principalmente en las zonas de la Calle de la Madera, Vegas de la Calleja y en la quebrada La Pereira en San Antonio, donde te podrás deleitar con un momento único y emocionante en familia, el cual nos recuerda que en el río Negro hay vida, gracias a su conservación y a la calidad del ecosistema acuático.
Explora Rionegro, cuna de la libertad, municipio del Oriente Antioqueño impregnado de historia y patrimonio. Sumérgete en sus calles y descubre los personajes icónicos que han dejado huella en nuestro legado. ¡Ven y conoce la riqueza histórica que Rionegro tiene por ofrecerte!
Agosto no solo marca el paso de los días más luminosos del año, sino que en Rionegro se convierte en un lienzo vivo, pintado por uno de los espectáculos naturales más hermosos: la floración de los guayacanes. Como si la naturaleza decidiera vestirse de gala, este mes las calles, parques y caminos rurales se cubren de un manto dorado y amarillo vibrante que nos recuerda la magia de vivir en el Oriente Antioqueño. Los guayacanes, con su estallido de flores doradas, nos regalan momentos de contemplación, de pausa, de conexión con lo simple y bello. Basta con levantar la mirada o caminar sin prisa para descubrir cómo cada árbol en flor se convierte en poesía viva. Es imposible no detenerse, sacar una foto, suspirar… o simplemente sonreír.
En el corazón bullicioso de Rionegro, justo donde el tiempo parece caminar al ritmo de los pregones y el olor a mango maduro, vive un lugar con alma propia: La Galería. No tiene vitrinas elegantes ni pisos de mármol, pero guarda más historias que cualquier museo del mundo. Cuenta la leyenda que, hace más de medio siglo, un grupo de campesinos empezó a llegar desde los veredones cargados de yucas, plátanos y gallinas vivas. Se instalaban con toldos improvisados, vendiendo lo que el campo les regalaba. Así nació La Galería: no fue diseñada por arquitectos ni planificada por ingenieros, fue tejida por las manos de la gente.
Ubicado en pleno corazón del casco urbano de Rionegro, el Lago Santander es mucho más que un atractivo visual: es un símbolo patrimonial, un punto de referencia emocional y un espacio donde convergen la naturaleza, la memoria histórica y la vida cotidiana de los rionegreros. A lo largo del tiempo, este icónico lago ha sido testigo de la evolución urbana, social y cultural del municipio. Su nombre rinde homenaje a Francisco de Paula Santander, uno de los próceres más influyentes en la gesta independentista de Colombia y defensor del orden constitucional. La elección de su nombre no es casual, pues resalta el valor simbólico que Rionegro ha tenido en la historia nacional, especialmente por haber sido sede de la Convención de Rionegro en 1863, que dio origen a la Constitución de los Estados Unidos de Colombia.
Fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII y perteneció a José María Aránzazu. Iniciando el siglo XIX se levantó la segunda planta y el balcón de la casa. En 1813, en el contexto de la independencia, el presidente dictador del Estado de Antioquia Juan del Corral dispuso la creación en este inmueble de una escuela de ingeniería y un taller de armas, para la formación militar y el suministro de elementos para la guerra.
En 1814, bajo la dirección de Francisco José de Caldas, comenzó a funcionar la Escuela de Ingeniería Militar y Maestranza de Artillería en esta casa, a la par que fue adecuada como sede de gobierno del Estado.
Durante el siglo XX, los inmuebles ubicados actualmente en la planta baja de la Casa así como otras propiedades adyacentes fueron el centro de la fabricación y comercialización del calzado en la localidad y la región. Ha sido sede de importantes acontecimientos y sucesos de la historia local, regional y nacional, y constituye un emblema de la ciudad y un patrimonio invaluable de sus habitantes.
En el corazón del municipio de Rionegro, sobre el curso tranquilo del río Negro, se alza uno de los testimonios más significativos de la historia arquitectónica, social y cultural del oriente antioqueño: el Puente Mejía, también conocido como Puente Real. Esta emblemática estructura no solo ha unido físicamente territorios, sino que también ha conectado generaciones enteras con el pasado colonial y republicano de la región. Un puente entre caminos y épocas El Puente Mejía fue construido entre finales del siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX, en una época en que Rionegro comenzaba a consolidarse como un centro político, económico y religioso del oriente antioqueño. Este puente tenía una función estratégica: comunicar el centro histórico de Rionegro con el valle de Llanogrande, facilitando el paso de comerciantes, campesinos, arrieros, correos reales y, posteriormente, tropas republicanas.
La Plaza de San Francisco, ubicada en el corazón del centro histórico de Rionegro, es uno de los espacios públicos más antiguos y simbólicos del municipio. Más que una simple plazuela, este lugar ha sido testigo de transformaciones políticas, religiosas y sociales que marcaron la historia de Colombia.
La Plaza de San Francisco, ubicada en el corazón del centro histórico de Rionegro, es uno de los espacios públicos más antiguos y simbólicos del municipio. Más que una simple plazuela, este lugar ha sido testigo de transformaciones políticas, religiosas y sociales que marcaron la historia de Colombia.
La plaza toma su nombre por estar ubicada frente a la Iglesia de San Francisco de Asís, edificada en el siglo XVIII por la orden franciscana. Esta iglesia, de arquitectura colonial sobria, albergó inicialmente el Convento de San Francisco y fue un centro de espiritualidad e influencia religiosa en toda la región.
El templo y la plaza adyacente sirvieron como punto de encuentro para la vida comunitaria, combinando la práctica religiosa con el comercio y la organización civil.
José María Córdova nació el 8 de septiembre de 1799 en Concepción, que en ese entonces era parte de Rionegro y murió el 17 de octubre de 1829 en El Santuario, Antioquia a la edad de 30 años. Córdova, hijo de Crisanto de Córdova y de Pascuala Muñoz Castrillón, perteneció a un pequeño círculo familiar de comerciantes del Oriente antioqueño que apoyó las tempranas acciones en pro de la independencia.
La Iglesia de San Antonio de Pereira es un templo de culto católico, bajo la advocación de San Antonio de Padua. Está ubicada al costado oriental del parque San Antonio de Pereira, un corregimiento acogedor y turístico de Rionegro. El edificio es de estilo colonial, de planta rectangular y se destaca la talla de madera del retablo y su hermoso trabajo artesanal.
La zapatería en Rionegro históricamente estuvo vinculada de manera muy especial a la cotidianidad y la vida social de la población rionegrera, ya que en épocas especiales se estrenaban zapatos elaborados en la Ciudad.
Por: Hamilton Castillo Gallego estudiante Gestión cultural UdeA. El municipio de Rionegro, históricamente ha sido el epicentro de culturas y estilos musicales.
Ricardo Rendón, nacido en Rionegro, Antioquia, en 1894, emergió como una figura destacada en la escena artística y cultural de Colombia en el siglo XX. Su legado artístico, aunque truncado por una trágica partida, dejó una marca imborrable en la historia de las artes visuales en el país.
Ildefonso Marín Tejada, conocido cariñosamente como el pionero de la era del cemento en Rionegro, marcó un hito histórico con la construcción del Edificio Marín en 1923. Este icónico edificio representó la primera incursión del municipio en el uso del cemento como material de construcción, introduciendo una era de innovación arquitectónica que dejó una huella perdurable.
Descubre el encanto de Rionegro a través de su arte y su cultura. Sumérgete en las diferentes expresiones culturales y artísticas, explora nuestros museos, disfruta del talento de nuestros artistas locales y déjate llevar por la alegría que fluye en cada rincón de nuestra ciudad. ¡Bienvenido a Rionegro, donde el arte y la magia se encuentran!
Descubre un espacio en constante transformación, dedicado a la reflexión, participación y desarrollo territorial. Nuestro museo se erige como un faro cultural, guiando la evolución de la ciudad y fomentando la conexión activa con la comunidad.
Adéntrate en el Museo de Arte Religioso de Rionegro, una joya cultural que atesora la riqueza histórica y religiosa de Colombia. Este museo destaca no solo por su antigüedad, sino también por albergar obras que testimonian el esplendor cultural, económico y político vivido por Rionegro en tiempos pasados.
Bienvenido a la Casa de la Convención, un tesoro histórico en Rionegro que resguarda la esencia de la época colonial. Sumérgete en la arquitectura típica española, con tejas de barro, un patio central exuberante con jardín y fuente de agua, paredes encaladas y puertas y columnas talladas en fina madera.
¡Bienvenido a Rionegro, el corazón del desarrollo empresarial! Aquí, el crecimiento económico y el comercio local se unen en un entorno vibrante. Desde emprendedores locales hasta conexiones internacionales, nuestra ciudad ofrece un escenario dinámico para el éxito empresarial. Descubre las oportunidades que te esperan en Rionegro y sé parte de nuestro viaje hacia el progreso.
El Aeropuerto Internacional José María Córdova, ubicado en Rionegro, es un centro neurálgico para el transporte aéreo en la región de Medellín, Colombia. Nombrado en honor al prócer José María Córdova, el aeropuerto ha evolucionado para convertirse en una pieza fundamental en la conectividad aérea del país.
La Zona Franca de Rionegro, enclavada estratégicamente en el corazón de la región de Antioquia, Colombia, se erige como un hub comercial dinámico y facilitador de inversiones. Con una ubicación privilegiada cerca del Aeropuerto Internacional José María Córdova, la zona franca se ha convertido en un epicentro crucial para la actividad económica y el comercio internacional.
Rionegro, con su próspero crecimiento económico y su atractivo entorno, ha sido testigo de una expansión inmobiliaria significativa que redefine su horizonte urbano. Esta ciudad en la región de Antioquia, Colombia, ha experimentado un boom inmobiliario que refleja no solo la demanda creciente de vivienda, sino también la visión de desarrollo sostenible de la comunidad.